PREGUNTAS FRECUENTES
ENCUENTRA EN ESTE ESPACIO ALGUNAS
DE LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES
ENTRE LOS LECTORES DE NUESTRO BLOG.
Cemento
Características del cemento
Concreto
Tipos de cemento
Normatividad
Manejo del concreto
Técnicas de construcción
Materiales
Tipos de concreto
Concreto reforzado
Materiales de construcción
¿Qué es el cemento?
Es un producto de origen mineral básicamente por mezclas de caliza, arcilla y yeso, que es fabricado con alta tecnología y se usa para unir firmemente diversos materiales de construcción, permitiendo hacer obras resistentes y durables. Se presenta como un material pulverizado que al agregarle agua forma una pasta plástica, suave y aglomerante, capaz de endurecer tanto al aire como bajo agua. Los cementos se usan para producir morteros y concretos cuando se mezclan con agua y agregados, naturales o artificiales, obteniéndose con ellos elementos constructivos prefabricados o construidos.
¿En qué consiste la reacción álcali-sílice?
Reactividad álcali-sílice es una reacción expansiva entre las formas reactivas de sílice en los agregados y los álcalis -sodio y potasio- presentes en la mezcla cementicia (generalmente provenientes del cemento, aunque también de los agregados, las adiciones minerales, los aditivos o el agua de amasado). La reacción forma un gel que se expande en presencia de agua, induciendo de este modo fenómenos de fisuración del agregado y de la pasta cementicia.
¿Qué es el concreto?
El concreto es una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua. Maleable en su forma líquida y de gran resistencia a la compresión en su estado sólido. Es el resultado de la combinación de una pasta cementicia, con agregados finos y gruesos. Existen diferentes clasificaciones y tipos de concretos, entre los que pueden destacarse: Concretos masivos Concreto pretensado y postensado Concreto de altas resistencias Concreto para pisos industriales Concreto para pavimentos Concreto lanzado Concreto de color Concretos arquitectónicos Concreto de ultra alto desempeño Concreto durable de baja permeabilidad Concreto industrializado Concreto compactado con rodillos Concreto liviano Concreto reforzado con fibras Concreto autocompactante Concreto para cimentaciones Concreto multipropósito (convencional) Concreto relación agua ndash; material cementante Concreto permeable
¿Cómo se debe almacenar el cemento?
Lo principal en el almacenamiento del cemento es prevenir su hidratación, aislándolo de la humedad. Para ello se proponen las siguientes medidas. Para almacenamiento en sacos: Almacénelos en un lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas, consérvelo sobre estibas y no sobre el suelo a una distancia entre 15 y 20 cm de la pared. No apilar más de 10 sacos. El cemento deberá emplearse cronológicamente por orden de llegada. Una vez abierto el empaque, debe usarse de forma inmediata. Cuando el cemento se acopia a granel: Debe mantenerse en silos y cerciorarse que éstos sean herméticos.
¿Cuáles serían los factores principales a variar en un ajuste de la cantidad de cemento en el diseño de mezcla de concreto?
Las variables para hacer ajuste en el cemento son la resistencia, la durabilidad, condiciones ambientales, grado de exposición del elemento frente al ambiente, manejabilidad del concreto, calidad del cemento, entre otras. Se sugiere leer el ACI 211 o los libros de tecnología del concreto que habla sobre diseño y ajuste de mezclas.
¿Qué control de calidad se puede hacer a la lechada de cemento fuera de la gravedad específica?, ¿se pueden hacer cilindros para ensayo de compresión?, ¿Cuáles son las dimensiones estipuladas?
Además de la gravedad específica, se pueden realizar ensayos de viscosidad, resistencia a la compresión, exudación y fluidez. No existe una normativa puntual en Colombia para la evaluación de calidad de la lechada, más que todo son especificaciones de obra. El ensayo de resistencia se elabora en los cubos de 5cm X 5cm como si se estuviera evaluando un mortero.
¿Qué problemas pueden suceder cuando el diseño de concreto queda con excesivo contenido de cemento?
Cuando el concreto lleva un contenido excesivo de cemento, se pueden presentar mayor calor de hidratación en la mezcla, que conlleva a menor tiempo de manejabilidad y contracción alta que generaría fisuramiento en el elemento.
¿Qué tipos de materiales cementicios suplementarios existen?
Dentro de los más usuales están las cenizas volantes tipo C y tipo F, el metacaolín, el humo de sílice, la escoria y el esquisto calcinado.
¿Cómo se clasifican las fibras en el concreto?
La principal función de las fibras es ser el puente de transferencia de carga a través de las fisuras. Se clasifican en: Microfibras que se concentran en prevenir la fisuración por retracción plásticas. Actúan durante las primeras 24 horas, tiempo dentro del cual el concreto está fraguando. Sirven también como protección pasiva contra el fuego y previenen el efecto ldquo;spalling rdquo; del concreto. Macrofibras que evitan o disminuyen la fisuración en estado endurecido. Cuando se presenta la fisura, disminuyen el ancho de la misma y permiten que la estructura continúe trabajando. Estas aumentan la tenacidad del material y permiten absorber la energía durante una deformación plástica antes de la ruptura.
¿Cómo se debe transportar el concreto?
El método usado para transportar concreto depende de cuál es el menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto incluyen un camión mezclador de concreto, una bomba de concreto, una grúa y baldes, una canaleta, una banda transportadora, un malacate o un montacargas.
¿Cómo se mide la capacidad hidráulica del concreto?
La calidad física del concreto se mide por su resistencia mecánica, que puede referirse a la compresión axial o a la resistencia a la flexión y depende mucho de la calidad de la pasta que a la vez depende de: La relación agua / cemento utilizada. El grado de hidratación alcanzado por el cemento (curado), necesario para obtener la propiedad cementante y para desarrollar la resistencia potencial. La calidad del cemento y del agua utilizados. Las mezclas de consistencia fluida son adecuadas para la mayoría de las obras y la facilidad para vaciar y compactar el concreto en la cimbra se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero sin quot;sangrar quot; ni segregarse en forma excesiva.
¿Cuál es el tiempo promedio de curado recomendado al que debe someterse un vaciado de concreto convencional?
El tiempo mínimo son tres días de curado.
¿Cuál es la composición química del cemento ?
C3S Silicato tricálcico (alita): Resistencias Iniciales. C2S Silicato Dicálcico (belita): Resistencias tardías, responsable del curado del concreto. C3A Aluminato tricálcico (celita): Responsables del fraguado. C4AF Ferroaluminato tetracálcico (felita): Endurecimiento Lento.
¿Cuáles son las aplicaciones principales del concreto reforzado con fibras?
Pisos industriales, pavimentos, concreto lanzado, estructuras militares e hidráulicas, elementos prefabricados y túneles.
¿Cuáles son las diferencias entre cemento y concreto?
El cemento es un polvo que por sí solo no hace nada, pero que se convierte en un aglutinante o pegante al agregar agua. El concreto en cambio, es la mezcla de agua, materiales agregados, cemento, aire, y aditivos haciéndolo más resistente que el cemento. Básicamente, el cemento es un componente del concreto.
¿Cuáles son las etapas de producción del cemento ?
Explotación en cantera (caliza, marga, esquisto, arcilla, arena o mineral de hierro) Trituradora primaria Trituradora secundaria Almacenamiento de materias primas por separado Proceso seco: las materias primas se muelen hasta que se forme un polvo fino y se mezcla Proceso húmedo: las materias primas se muelen hasta que se forme un polvo fino, se adiciona agua para formar una lechada y posteriormente se mezcla. Clinkerización: la calcinación transforma químicamente las materias primas en el Clinker de Cemento Molienda: mezcla de Clinker, yeso y adiciones. Cemento como producto final.
¿Cuáles son las principales propiedades del concreto en estado endurecido?
Es el estado final del concreto donde desarrolla la capacidad de soportar grandes esfuerzos de compresión. Resistencia a la compresión. Resistencia a la flexión. Durabilidad.
¿Cuáles son las principales propiedades del concreto en estado fresco?
Es el estado inicial del concreto donde puede adaptarse a la forma que se desee mediante el uso de moldes o formaletas. Trabajabilidad Manejabilidad Rendimiento volumétrico Exudación
¿Cuáles son las razones para usar aditivos en el concreto, desde el aspecto ambiental?
Los aditivos químicos permiten a la industria de la construcción disminuir el impacto al medio ambiente a través de: Mejorar la eficiencia del cemento. Permitir el uso de otros materiales cementantes como la ceniza volante, manteniendo las características. Mejora de la durabilidad de las estructuras. Disminución de la generación de escombros. Disminución de los consumos de agua en la producción del concreto. Disminución de consumos energéticos.
¿Cuáles son las razones para usar aditivos en el concreto, desde el cumplimiento de las especificaciones?
Relaciones Agua/cemento. Altas resistencias a compresión. Resistencias tempranas. Concretos impermeables. Concretos de baja retracción. Tiempos de manejabilidad. Concretos de menor calor de hidratación. Control de tiempos de fraguado para concretos deslizados.
¿Cuáles son los tipo de aditivos que existen según la clasificación ASTM C494?
Tipo A: Aditivos reductores de agua Tipo B: Aditivos retardantes Tipo C: Aditivos acelerantes Tipo D: Aditivos reductores de agua y retardantes Tipo E: Aditivos reductores de agua y acelerantes Tipo F: Aditivos reductores de agua de alto rango Tipo G: Aditivos reductores de agua de alto rango y retardantes Tipo S: Aditivos de desempeño específico
¿Cuáles son los tipos de cemento que hoy existen según la NTC 121?
bull; Tipo UG (Uso General) bull; Tipo ART (Alta Resistencia Temprana) bull; Tipo MRS (Moderada Resistencia a los Sulfatos) bull; Tipo ARS (Alta Resistencia a los Sulfatos) bull; Tipo MCH (Moderado Calor de Hidratación) bull; Tipo BCH (Bajo Calor de Hidratación)
¿El concreto resiste temperaturas criogénicas de -160°C? ¿Existe algún tipo de aditivo o recubrimiento para aplicar y mejorar su resistencia a ellas?
Sí, el concreto puede resistir temperaturas bajas y temperaturas criogénicas alrededor de -190 deg;C. Pero es importante que estos concretos para estas condiciones especiales, tenga un diseño de mezcla y un proceso de colocación especial. Dentro de las características están: Relación A/C 0,37 +/- 2, aire incluido 4% +/-1%, uso de aditivos de última generación, mezcla con consistencia autocompactante y de baja exudación.
¿La arena tiene que estar seca para preparar material para mampostería?
La arena para preparar morteros, no necesariamente debe estar totalmente seca, sin embargo es importante conocer el estado en el que está, es decir, el porcentaje de humedad que esta presenta al momento de realizar la mezcla, para así corregir en el diseño la cantidad total de agua a adicionar. Si la arena está muy húmeda debe reducirse la cantidad total de agua.
¿Para qué se utiliza el agua en el concreto?
Es el componente necesario para hidratar la mezcla. Ocupa aproximadamente el 15% del volumen total del concreto, de este volumen, dos terceras partes se utilizan para lubricar la mezcla y la otra tercera parte para hidratar el cemento. El agua de curado le permite a la mezcla de concreto desarrollar su resistencia.
¿Puedo usar una arena tipo arrocillo con presencia de sulfato para una mezcla de concreto?
La sugerencia es que no se use, especialmente si no se sabe la concentración de sulfato en la misma
¿Qué es el concreto fibroreforzado?
Es un material hecho principalmente de cemento hidráulico, áridos o agregados y fibras de refuerzo. Las fibras para reforzar el concreto se producen a partir de acero, vidrios y polímeros orgánicos (fibras sintéticas).
¿Qué es el concreto?
El concreto es una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua. Maleable en su forma líquida y de gran resistencia a la compresión en su estado sólido. Es el resultado de la combinación de una pasta cementicia, con agregados finos y gruesos. Existen diferentes clasificaciones y tipos de concretos, entre los que pueden destacarse: Concretos masivos Concreto pretensado y postensado Concreto de altas resistencias Concreto para pisos industriales Concreto para pavimentos Concreto lanzado Concreto de color Concretos arquitectónicos Concreto de ultra alto desempeño Concreto durable de baja permeabilidad Concreto industrializado Concreto compactado con rodillos Concreto liviano Concreto reforzado con fibras Concreto autocompactante Concreto para cimentaciones Concreto multipropósito (convencional) Concreto relación agua ndash; material cementante Concreto permeable
¿Qué es la puzolana?
La puzolana es un material silícoso o silico-aluminoso, que por sí solo posee poco o ningún valor cementante, pero que finamente dividido y en medio húmedo a temperatura ordinaria, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio, formando un compuesto con propiedades cementantes. Se emplea en la fabricación de cemento como adición al clínker para obtener cemento con puzolanas o como sustitución del contenido requerido de cemento en algún determinado tipo de concreto.
¿Qué es un material cementicio suplementario?
Es aquel que cuando es usado en conjunto con cemento Portland, aporta a las propiedades del concreto endurecido por medio de un proceso de hidratación o puzolánico (PCA).
¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del concreto en estado endurecido?
Incrementa las resistencias mecánicas. Disminuye la porosidad del concreto. Aumenta la densidad del concreto. Mejora la resistencia al ataque de agentes agresores. Mejora la calidad de los acabados. Disminuye la retracción en estado endurecido
¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del concreto en estado fresco?
Mayor fluidez de la mezcla. Extiende el tiempo de manejabilidad. Reduce la exudación. Mejora la bombeabilidad del concreto. Aumenta la cohesividad de la mezcla. Controla los tiempos de fraguado.
¿Qué tan buenos son lo muros de concreto armado para el aislamiento acústico?
En efecto el concreto como material adolece un poco de permitir que exista alta transmitancia de ondas térmicas y acústicas. Pero hoy en día se tienen muy buenos recubrimientos a nivel de acabado, que minimizan ostensiblemente este efecto. O integralmente en los muros y losas se pueden usar aislantes de alto desempeño, que con muy poco espesor, logran abatir dicha transmitancia.
¿Qué tipo de concreto utilizar para un armado largo de tubería de modo que no llegue demasiado endurecido al elemento que se está fundiendo?
Si es para dejar embebida la tubería y se tiene exigencia estructural, lo mejor es el concreto autocompactante pues da una mayor fluidez, llena los espacios fácilmente y presenta menor contracción. Si es para atraque sin exigencia estructural, se puede utilizar un mortero de relleno pues tiene un muy buen comportamiento y es muy superior a un recebo compactado.
En un concreto recién puesto donde se presentan fisuras de 1mm por contracción, ¿qué debería hacer o con qué debo sellarlas?
Estas fisuras de contracción se generan usualmente por falta de protección en la colocación. Lo mejor es sellarlas para evitar la entrada de agua y se puede hacer con algún latex.