DICCIONARIO
BUSCADOR
Encuentra aquí todas las palabras y los términos más importantes relacionados con el mundo del concreto y la construcción.
Actualmente hay 46 términos en este directorio que comienzan con la letra a.
Abrasión
Aspecto que afecta al concreto en estado endurecido por corrientes continúas o transitorias de algún tipo de fluido, de igual forma, modifica la fricción que pueda existir sobre el elemento. El concreto presenta al final un desgaste que puede ser fácilmente visible.
Absorción
Proceso por el cual un líquido es atraído hacia un sólido poroso y tiende a llenar los vacíos permeables del mismo; también es el aumento de masa de un sólido poroso que se produce como resultado de la penetración de un líquido en sus poros permeables.
Adición Suplementaria
Residuo de producción industrial que tiene una pequeña propiedad de carácter cementicio, y es utilizado como un material alternativo. Reacciona químicamente con el cemento desarrollando un porcentaje de resistencia.
Aditivo
Sustancia químicamente desarrollada para proporcionar mejoras en las características del concreto en estado fresco, y eventualmente en estado endurecido. Algunas de sus clasificaciones están dadas como Tipo A, Tipo B, Tipo E.
Aditivo Acelerante
Sustancia química que al ser añadida a un concreto o mortero aumenta la velocidad de hidratación del cemento hidráulico acortando el tiempo de fraguado.
Aditivo colorante
Sustancia química que tiene la finalidad del modificar la pigmentación del concreto en estado fresco. Usualmente es utilizado en concretos de tipo arquitectónico.
Aditivo Inclusor de Agua
Sustancia química que disminuye la cantidad de agua de mezcla, necesaria para producir concreto o mortero de una consistencia dada. Mejora en término de tecnología la relación agua ndash; material cementante.
Aditivo Inclusor de Aire
Sustancia química que proporciona un sistema interno de burbujas microscópicas a la mezcla de concreto. Protege a este último de aspectos relacionados con la durabilidad del mismo, cerrando la capilaridad que pueda quedar luego del vaciado y el proceso normal de evaporación del agua interna.
Aditivo Mineral
Producto químicamente desarrollado bajo materias primas naturales o subproductos industriales pulverizados. La subdivisión que tienen estos aditivos se establece de acuerdo a sus propiedades físicas o químicas en materiales cementantes, puzulanico y nominalmente inertes.
Aditivo para morteros larga vida
Sustancia química que al ser dosificada al mortero le brinda una vida útil en su estado plástico más larga, permitiendo la manipulación durante su utilización sin necesidad de agregarle agua para recobrar su estado.
Aditivo Plastificante
Sustancia química conocida como reductor de agua en el diseño, mejora la manejabilidad del concreto, evitando el uso de agua para aumentar la manejabilidad durante los procesos de producción, transporte y vaciado.
Aditivo Plastificante Acelerante
Sustancia química que presta funciones de reducción de agua leves y al mismo tiempo acelera el tiempo de fraguado del concreto.
Aditivo Plastificante Retardante
Sustancia química que trabaja bajo la combinación de dos tipos de aditivo (A ndash; B), con los cuales logra una reducción del contenido de agua en el diseño del concreto, así como un aumento en el tiempo en el fraguado del concreto.
Aditivo Retardante
Sustancia química desarrollada para prolongar el tiempo de manejabilidad del concreto, actúa químicamente sobre la molécula de cemento restringiendo la hidratación que ofrece el agua de mezclado. En la actualidad existen aditivos de rango alto que prologan la manejabilidad incluso por varias horas.
Aditivo Superplastificante
Materia prima dosificada al concreto en estado fresco, que permite mejorar la manejabilidad del mismo sin alterar alguna de las características de diseño del material. Con esta sustancia química, el concreto se mantiene más cohesivo disminuyendo la posibilidad de la segregación.
Agregado
Material granular conocido como arena, grava, gravilla o roca triturada. Geológicamente tenemos fuentes de tipo aluvial, formación de roca masiva o deposito sedimentario. Se utilizan en la producción de concreto o morteros y sus tamaños son debidamente clasificados con base en la Norma Técnica Colombiana NTC ndash; 174.
Agregado Angular
Partículas de material granular que poseen aristas bien definidas formadas por la intersección de superficies aproximadamente planas.
Agregado Reactivo
Material granular que contiene sustancias capaces de reaccionar químicamente con los productos de la solución o hidratación del cemento Portland bajo condiciones normales de exposición, provocando en algunos casos expansión, fisuración o manchas perjudiciales.
Agua
Material constituyente del concreto. Como componente de este, es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que éstas desarrollen sus propiedades aglutinantes. Al mezclarse con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser más o menos fluida, según la cantidad de agua que se agregue. En la medida que endurece el concreto como consecuencia del fraguado, parte del agua permanece en la estructura rígida de la pasta (agua de hidratación), y el resto es agua evaporable.
Agua con Impurezas Orgánicas o Algas
Aguas pigmentadas generalmente indican la presencia de material orgánico disuelto, el cual, al igual que la presencia de algas en el agua de mezcla, tiende a generar una gran inclusión de aire y reducción de adherencia, con la consecuente pérdida de las resistencias mecánicas.
Agua de Amasado o Mezclado
Se dosifica durante el mezclado conjuntamente con los agregados y el cemento. La utilización de este constituyente en la mezcla produce fluidez permitiendo la lubricación adecuada de la mezcla de concreto cuando se encuentre en estado fresco.
Agua de Curado
Este proceso busca garantizar la hidratación del cemento mediante el suministro constante de agua una vez el concreto ha fraguado. Esta agua debe mantener unas condiciones de temperatura adecuadas al sitio y condiciones ambientales para garantizar su correcta función.
Agua de Mar
Principalmente compuesta de sulfatos y cloruros de sulfato y magnesio. Tiene una salinidad de 3.5% (34.000 ppm de sales disueltas), lo cual hace que se afecten los tiempos de fraguado y que se produzca una resistencia temprana mayor, pero a largo plazo menor. Por lo general no son importantes los efectos sobre el fraguado, siempre y cuando la pérdida de resistencia sea inferior al 15%. El agua con grandes cantidades de cloruro tiende a causar humedad persistente, eflorescencia y descascaramientos en la superficie del concreto, por consiguiente, el agua de mar no se deberá emplear en casos arquitectónicos, en que sea importante la estética.
Aguas Ácidas
Las aguas que contengan ácidos inorgánicos comunes, tales como el clorhídrico o el sulfúrico, en concentraciones inferiores a 10.000 ppm no tienen efectos adversos en la resistencia del concreto. Sin embargo, aguas naturales que contengan ácidos orgánicos, tales como el húmico, son peligrosas para su elaboración, ya que pueden atrapar grandes cantidades de aire y ejercer efectos adversos sobre el endurecimiento. Se debe evitar las aguas ácidas con valores de pH inferiores a 3.
Aguas Alcalinas
Aguas que tengan concentraciones de hidróxido de sodio de 0.5% en masa de cemento, no afectan la resistencia, siempre que no acelere el fraguado; pero mayores concentraciones pueden reducir la resistencia. Para algunos cementos pueden permitirse aguas con concentración de hidróxido de potasio hasta el 1.2% de la masa del cemento, valor que puede ser peligroso para otros cementos.
Aguas con Azúcar
La presencia de azúcares en el agua dosificada al concreto durante la mezcla, así sea en pequeñas cantidades puede retardar el fraguado del concreto. Cuando esta concentración se incrementa puede causar un efecto contrario aumentando el fraguado del concreto y reduciendo la resistencia teórica del mismo. El número de ppm que presente durante los ensayos amerita que se realicen análisis que comprueben el desempeño del fraguado y su efecto en la resistencia.
Aire incorporado
Aspecto técnico que permite mejorar algunas características del concreto como manejabilidad y bombeo. También es una medida de durabilidad para las estructuras expuestas a factores ambientales que la puedan afectar. De igual manera se utiliza en la producción de concretos de baja permeabilidad.
Aire naturalmente atrapado
Cuando el concreto se encuentra en el proceso de mezclado, es normal que atrape aire dentro de la masa, el cual es posteriormente liberado por los procesos de compactación al que es sometido una vez ha sido vaciado. Sin embargo, es imposible extraer todo al aire y siempre queda un porcentaje dentro de la masa endurecida. El exceso de vibrado puede incrementar los contenidos de aire atrapado.
Alabeo
Deformación de la superficie de una losa respecto a su forma original, los diferenciales de temperatura, la pérdida de humedad son aspectos a tener en cuenta y causa fundamental para estas reacciones. Se manifiesta generalmente en las esquinas de los elementos, puede existir la posibilidad de que se presente también en muros.
Almacenamiento de cemento
El tiempo durante el cual puede ser almacenado antes de utilizarse, depende principalmente del lugar y de las condiciones del clima. El cemento almacenado a granel en un silo en buenas condiciones puede durar alrededor de tres meses; sin embargo, el cemento en sacos de papel triple, puede llegar a tener una etapa de vida útil de 4 a 6 semanas.
Aluminato tricálcico (C3A)
Compuesto del cemento con propiedades que liberan calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento del concreto. Contribuye con la ganancia de resistencia temprana.
Análisis Petrográfico del Concreto
Método especializado mediante el cual por medio de técnicas de microscopia se pueden determinar las propiedades del concreto, su calidad, las posibles causas de un comportamiento deficiente, así como las causas de fallas o deterioros.
Anhídrido Sulfúrico SO3
Su presencia en el cemento se debe casi exclusivamente a la adición final de yeso para control de fraguado, ya que el yeso se combina con el C3A. Sin embargo, una cantidad excesiva de yeso puede dar lugar a la formación de sulfoaluminato de calcio (cal de Candlot), que por su naturaleza expansiva pueden causar desintegración del concreto.
Aparato Blaine
Equipo de laboratorio utilizado para medir la permeabilidad al aire mediante la cual, se determina el área superficial de la partícula de cemento por unidad de masa. Esto permite comprobar la finura de la molienda durante la producción de cemento.
Aparato de Vicat
Equipo de ensayo que tiene dos funciones: medir consistencia de los cementos y tiempo de fraguado de los mismos. Actúa mediante la penetración por medio de una aguja durante un espacio de tiempo.
Arcilla
Material mineral natural que posee propiedades plásticas y partículas muy finas; la fracción arcillosa de un suelo generalmente se considera como la porción compuesta por partículas de menos de 2 μm; los minerales arcillosos son fundamentalmente silicatos de aluminio hidratados u ocasionalmente silicatos de magnesio hidratados.
Arena de Ottawa
Arena de sílice que se produce procesando el material obtenido de la explotación los depósitos abiertos de cuarcita próximos a Ottawa, Illinois, Estados Unidos. Está compuesta fundamentalmente por granos de cuarzo casi puro naturalmente redondeados; se emplea en morteros que se usan para ensayar cementos hidráulicos.
Arena Fina
Material de características finas que puede ser utilizado en la preparación de morteros, en algunos casos se puede combinar con agregados finos de tipo natural o triturado, para mejorar la granulometría del material que ingresa a la mezcla de concreto. Se identifica por su color amarillo o blanco. Es proveniente de un depósito de tipo sedimentario.
Arena Natural
Material apto para la producción de concreto o mortero, es el resultado de la clasificación y lavado de una materia prima en bruto extraída de un depósito aluvial de roca sedimentaria. En otros casos también es extraído directamente de los ríos. Técnicamente definido como agregado fino.
Arena Triturada
Material apto para la producción de concreto o mortero. Su proceso productivo es más industrializado. La arena básicamente viene de la trituración de roca, clasificación y lavado. La roca en bruto puede provenir de depósitos de roca masiva o depósitos aluviales. Técnicamente definido como agregado fino.
Arenisca
Roca de formación sedimentaria cementada o compactada, se forma predominantemente por granos de arena
Asentamiento
Es la medida de la manejabilidad que tiene el concreto en estado fresco; esta permite observar si el concreto cuenta con buena consistencia para ser vaciado. Se mide mediante el cono de Abrahams.
Ataque por ácidos
Fenómeno químico que por acción de bacterias aeróbicas y anaeróbicas presentes en ambientes húmedos (aguas negras) generan un gas que disuelto en el agua se condensa sobre la superficie del concreto deteriorándolo.
Ataque por sulfatos
Ataque químico al que se ve expuesto el concreto entre los sulfatos generalmente presentes en el suelo o el agua del suelo y un mortero o concreto; la reacción química es fundamentalmente con los aluminatos de calcio hidratados en la matriz de la pasta cementicia, y a menudo provoca deterioros. Estas reacciones tienen como manifestación típica expansiones internas que culminan con el agrietamiento y rompimiento del concreto.
Ayudas de Bombeo
Son alternativas que facilitan la fluidez del concreto cuando este se desplaza dentro de la tubería, en los sistemas constructivos que requieren este tipo de vaciado. Generalmente son aditivos que mejoran la bombeabilidad y aumentan la viscosidad para reducir la deshidratación de la pasta mientras se encuentra bajo la presión del equipo.