RESUMEN:
El concreto avanzado, clasificado como un concreto de ultra alto desempeño, es un producto de última tecnología que ha empezado a ser utilizado en Colombia. Además de ofrecer alta resistencia a la compresión, también ofrece resistencia a la flexotracción con muy buena manejabilidad, lo que permite romper la barrera de los concretos convencionales y lograr un gran número de alternativas estructurales y estéticas.

Este tipo de concreto posee una resistencia siete veces superior al concreto convencional, lo que le confiere ventajas de alta resistencia y durabilidad, desempeño sísmico sobresaliente, versatilidad, disminución en el uso de recursos naturales y energía. Requiere menos mantenimiento en comparación con otros materiales y gracias a su fácil aplicación disminuye los tiempos de ejecución de las obras. A su vez por sus características físicas, puede reemplazar materiales como el acero, generando ahorros en tiempo y dinero para los constructores.
¿Dónde puede utilizarse el concreto avanzado?
Este tipo de concreto, ha demostrado ser útil en diferentes tipos de obras tales como transporte, edificaciones y mobiliario.
- En transporte puede ser utilizado en obras como: Puentes vehiculares, puentes peatonales, sobrecarpetas, puertos y muelles, tuberías y conducciones, cerchas, túneles.
- En edificaciones para: Fachadas, cubiertas, paneles acústicos, losas, estructuras singulares, vigas, columnas.
- Y para mobiliario, en: mobiliario exterior, mobiliario interior y esculturas.

Algunas aplicaciones:
El concreto avanzado, ha sido utilizado en el mundo desde hace ya varios años. A continuación describiremos algunos proyectos representativos que han involucrado este material alrededor del mundo y como caso local la pasarela peatonal construida recientemente en la ciudad de Medellín.
- Pasarela Peatonal Sherbrooke: proyecto localizado en Sherbrooke, Québec, constituye uno de los primeros ejemplos de aplicación de concretos de ultra alto desempeño en obras civiles; fue construido en 1997, con una luz libre de 60 m. La estructura es una armadura espacial de sección abierta. La sección transversal es una losa de 30 mm de espesor con nervaduras espaciadas a cada 1.50 m, la losa no cuenta con refuerzo alguno, el único refuerzo transversal colocado son cables monotorón no adheridos colocados en las nervaduras. La estructura es longitudinalmente postensada por medio de cables colocados en el patín inferior y tensado en los extremos de la pasarela.
- Puente Bourg-les-Valence: este puente fue uno de los primeros puentes viales con tecnología de concreto avanzado en el mundo. Consta de dos luces simplemente apoyadas de 20 m de largo aproximadamente, las cuales se hacen continuas mediante una junta colada en sitio con concreto avanzado. El ancho total de la calzada es de 12 m que incluyen dos aceras peatonales. La sección transversal la constituyen 5 vigas prefabricadas, las cuales son hechas continuas mediante juntas longitudinales coladas en sitio también en concreto avanzado. Las vigas principales son presforzadas mediante pretensión. No existe ningún tipo de preesfuerzo transversal, ni se colocó ningún tipo de acero pasivo de refuerzo transversal. En las zonas de conexión entre viga y viga se colocó acero de refuerzo pasivo para unir las vigas transversalmente.
- Puente la paz en Corea: sobre el río Han en Seúl, Corea del Sur se encuentra el puente peatonal “La Paz”. Esta estructura en arco con una luz central de 120 m libres y 15 m de altura. Las vigas no cuentan con ningún tipo de refuerzo pasivo transversal, y la losa es nervada con un espesor de 30 mm sin refuerzo. El arco fue ensamblado mediante 6 piezas prefabricadas de 20 m de largo, soportadas en sitio mediante apoyos temporales.
- Pasarela Peatonal Sakata Mirai: fue construido en Japón en el 2002. Tiene una luz de 50m. La sección transversal es una vigacajón de 2,4 m de ancho y un peralte variable de 625 mm en los extremos a 1.750 mm al centro. El espesor de la losa superior utilizado en este caso con concreto avanzado fue de 50 mm, y el espesor de las paredes verticales es de 74 mm.

- Cubierta de Casetas en el Peaje Viaducto de Millau: este proyecto fue finalizado a finales del 2004, y consistió en una elegante cubierta de techo tipo cajón con paredes sumamente delgadas. Esta cubierta aparenta ser como dos hojas de papel, cuenta con un largo de 98 m, un ancho de 28 m y un peso total alrededor de 2.800 ton. Cuenta además con un peralte variable de valor máximo de 850 mm. Consiste de una serie de dovelas prefabricadas de 2 m de ancho que posteriormente son unidas en sitio por medio de cables de postensión colocados en la dirección transversal.
- Pasarela peatonal Campus Universidad EAFIT: La nueva pasarela peatonal conecta el campus de la Universidad EAFIT con su edificio de Idiomas. La estructura posee doble curvatura (horizontal y vertical), 110 m de longitud y una luz principal de 43 m, soportada por 4 columnas y una viga cabezal vaciadas en concreto avanzado de alta resistencia (42 MPa). Esta obra es una de las primeras aplicaciones de este tipo de concreto en nuestro país, cuya mezcla está compuesta por materiales especiales que le ofrecen ventajas constructivas, estructurales, arquitectónicas y sostenibles, como alta resistencia a la compresión, buena manejabilidad, disminución en el uso de recursos naturales y energía, durabilidad, entre otras.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
«Requiere menos mantenimiento en comparación con otros materiales y gracias a su fácil aplicación disminuye los tiempos de ejecución de las obras».
CONCLUSIÓN
El uso de concretos avanzados es hoy en día una realidad que poco a poco se ha ido implementando. Estos concretos tienen grandes ventajas sobre los concretos convencionales y ofrecen diferentes alternativas para enfrentar los retos que exige la ingeniería hoy. La gran cantidad de ejemplos desarrollados alrededor del mundo demuestran no solo la aceptación de este nuevo material por los profesionales involucrados en el desarrolla de grandes proyectos, sino que también verifica las cualidades y bondades que se pueden alcanzar con el concreto.