RESUMEN:
El uso de energías renovables en el mundo cada vez es mayor y hay una razón clara: las fuentes convencionales de generación de energía (combustibles fósiles como gas, carbón y petróleo) son una de las principales causas del cambio climático, no son sostenibles y crean dependencia.
Por eso, a través de tecnologías innovadoras diferentes países están apostando por una producción eléctrica más limpia, utilizando fuentes renovables como el sol, el agua, la tierra, el viento y los desperdicios orgánicos. De esta manera, contribuyen a disminuir la contaminación, conservar los recursos naturales, son sostenibles y ofrecen una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Paneles o placas solares fotovoltaicas, aerogeneradores e incluso baldosas inteligentes son utilizadas para captar energía de otras fuentes y transformarla para cubrir necesidades de electricidad, calefacción, aire acondicionado y demás en diferentes poblaciones.
Conoce tres maneras novedosas de generar energía en algunas ciudades que han decidido optimizar sus recursos, avanzar hacia el futuro y posicionarse en sostenibilidad.
1. Amsterdam, Holanda
Fue la primera ciudad en construir una ciclovía capaz de recolectar la energía del sol para convertirla en electricidad. Lo hizo a través del proyecto SolaRoad, que consiste en losas prefabricadas de concreto de 2,5 por 3,5 metros con una capa superior de vidrio templado y células solares de silicio que permiten absorber la energía solar. Es un panel altamente resistente que puede soportar las cargas de los ciclistas.

Esta tecnología se implementó por primera vez en un bici carril de 70 metros, que durante seis meses generó 3.000 kWh, energía suficiente para cubir por un año las necesidades eléctricas de una pequeña vivienda.
En Francia también están aplicando esta tecnología, de hecho, esperan pavimentar 1.000 kilómetros de carreteras vehiculares con paneles solares. En diciembre de 2016 fue inaugurado el primer kilómetro, que genera un promedio diario de 767 kWh y en verano puede alcanzar los 1.500 kWh. La energía es utilizada para el funcionamiento del sistema público de iluminación del municipio normando Tourouvre-au-Perche, que tiene unos 3.500 habitantes.
2. Londres, Melbourne, Washington
Entre otras grandes urbes, han instalado en espacios con mucha afluencia de personas, como estaciones de tren y subterráneos, colegios, plazas, aeropuertos y centros comerciales, baldosas inteligentes que generan energía al ser pisadas. Se trata de las baldosas desarrolladas por la empresa inglesa Pavegen, fabricadas con materiales reciclados y que al pisarse se hunden cinco milímetros hacia abajo y accionan un dispositivo que genera energía eléctrica, de esta, el 5% se utiliza para iluminar el logo Led de las baldosas y el otro 95% puede aprovecharse en la red eléctrica o almacenarse para un posterior uso. Las baldosas miden 45 x 60 centímetros y en promedio, cada paso genera entre 7 y 8 vatios de electricidad, dependiendo del peso de quien la pise.
Así funcionan:
3. Distrito parisino Bourget, Francia
A través de árboles artificiales que capturan las corrientes de aire, se produce electricidad suficiente para iluminar lámparas o suministrar más del 80% de la energía promedio de un hogar francés. Estos árboles son conocidos como NewWind, están compuestos por un tronco de acero y por 63 hojas de plástico verde que funcionan como aerogeneradores y tienen la capacidad de comenzar a producir energía con vientos inferiores a los 2 metros por segundo. Adicional, están diseñados para integrarse al entorno urbano sin romper la estética. Uno solo de estos puede generar 3kWh de potencia instantánea y cerca de 2000 kWh en un año.

¿Qué hay en Colombia?
En Yumbo, Valle del Cauca, la empresa de energía Celsia está construyendo la primera planta solar a gran escala en el país, que contará con 35.000 módulos fotovoltaicos. Se espera que entre en operación antes del próximo año.
La capacidad instalada de esta planta será de 9,9 MW, que alcanzaría para cubrir la demanda energética de unas 8.000 familias, adicional, evitará la emisión de 452.000 toneladas de CO2. El área que ocupará es de 18 hectáreas, equivalentes a 16 canchas de fútbol profesional.
Celsia Solar Yumbo es la primera planta de un ambicioso proyecto de la organización, que también desarrollará otras en los departamentos de Bolívar, Santander y Cesar, y en la provincia de Chiriquí en Panamá.
Antes de este megaproyecto, Celsia desarrolló otros de menor dimensión como los techos y terrazas solares para instalar sobre azoteas de empresas u hogares. Actualmente hay dos en operación: uno en el centro comercial La Reserva en Envigado, que tiene 96 módulos y una capacidad de 30,72 kWp, y otro en Integrafic de Occidente en Palmira, que consta de 286 módulos y puede generar 75,8 kWp.
«Paneles o placas solares fotovoltaicas, aerogeneradores e incluso baldosas inteligentes son utilizadas para captar energía de otras fuentes».
CONCLUSIÓN
El ingenio humano y los avances de la tecnología deben seguir trabajando en sinergia para generar alternativas sostenibles que prolonguen la calidad de vida humana y del planeta.