TRES ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA REMOCIÓN DE LAS FORMALETAS EN UNA EDIFICACIÓN

Experto

Ingeniero Civil

Compartir en:

RESUMEN: 

En el momento de hacer el armado o ensamblaje de la formaleta, se debe prever el proceso inverso, retiro que se debe realizar en su totalidad o parcialmente de manera que no se afecte la seguridad o funcionamiento futuro de la estructura. El proceso de retiro debe realizarse una vez se tenga conocimiento de que el concreto ha alcanzado la resistencia prevista para soportar las cargas existentes. Para demostrar que esa resistencia se ha alcanzado, se debe contar con un registro de los resultados de las pruebas. No se pueden colocar sobre la estructura sin formaleta, cargas que excedan las utilizadas en el análisis de resistencia.

Fuente: Cortesía formasdealuminio

El retiro de cada elemento debe hacerse con el debido cuidado tanto para la protección de la formaleta como de la estructura. Como ya se comentó, el mayor riesgo de una formaleta se presenta ante la posibilidad de pandeo de los elementos verticales por lo cual se impone el cuidado en su manejo para evitar golpes o torceduras que en futuros usos limiten su capacidad de carga por lo cual deben cuidarse como elementos de mucha importancia en el proceso constructivo. Los tacos no deben lanzarse de un nivel a otro o utilizarse como palanca en otras actividades. Al retirarlos de su posición vertical no deben golpearse con martillo. El soporte del taco es una platina que debe quedar rígidamente apoyada sobre tablones debidamente instalados en el piso y no sobre ladrillos o bloques aún de concreto. Toda la explicación acerca de lo anteriormente mencionado esta descrito en la NSR-10 capítulo C.6 Cimbras y encofrados, embebidos y juntas de construcción.

Fuente: Cortesía civilgeeks

Para formaletas verticales como testeros de losas, vigas, columnas y muros, se pueden retirar a las 12 horas, siempre y cuando se trate de concretos normales, no retardados, no autocompactantes, adecuadamente curados. Para determinar el momento del descimbrado, deben considerarse las cargas de construcción y las posibles deflexiones. Las cargas de construcción pueden ser por lo menos tan altas como las cargas vivas de diseño. Además es fundamental mantener el control del desarrollo de resistencia mediante cilindros curados en obra.

Fuente: ©Wall-Ties & Forms

Remoción paulatina de aligeramientos a temprana edad

Una práctica constructiva que satisface los criterios estipulados por la norma, consiste en permitir retirar de forma paulatina la formaleta de una placa a los pocos días de vaciado el concreto, siempre y cuando se cumpla estrictamente con los siguientes aspectos:

  • El proceso de armado de la formaleta debe realizarse considerando de forma expresa, la secuencia en la que se van a retirar los elementos de la formaleta y la definición de los elementos que permanecerán para un retiro posterior. Además de establecer esa secuencia, las formaletas y los apuntalamientos deben independizarse en el armado. Para este propósito, se debe diseñar el sentido de armado, los lugares de apuntalamiento, la independencia entre los elementos que permanecerán soportados y aquellos que en edad temprana se les retira su soporte.

 

  • Se debe llevar un estricto control al fraguado y endurecimiento del concreto, el cual para este propósito, debe ser de características convencionales y no acelerado. Un concreto convencional debe desarrollar como mínimo el 45% de su resistencia al tercer día. Por tanto, al tercer día debe fallarse una pareja de cilindros para verificar que se satisface este requisito. Después de vaciada la placa, es necesario garantizar el mejor curado del concreto para conseguir el mejor fraguado. Para tal fin, debe iniciarse el curado a la mayor brevedad posible y con ello lograr el desarrollo de la resistencia del concreto.
Variación de la resistencia con la edad del concreto Crédito: Archivo Asocreto
  • Para edificaciones convencionales, las cargas con las cuales se realiza el diseño, están conformadas por las denominadas cargas vivas, muertas y sísmicas. Los efectos de las dos primeras serán paulatinos desde el inicio de las obras hasta cuando el edificio es habitado. La eventual carga sísmica seguramente será repentina y actuará sobre el sistema estructural de resistencia en la eventualidad de un sismo. Se denomina CT (Carga Total) a la sumatoria de las cargas de servicio, muertas y vivas establecidas en el diseño, sin ningún factor de mayoración que pueden consultarse en la memoria del cálculo de la respectiva placa. Y se denomina CO (Carga de Obra), a las cargas muertas y vivas, que corresponde a la carga posterior al vaciado de la placa cuando ésta se encuentra endurecida, digamos al tercer día. Si la relación entre la CO y la CT es menor de 0.45, puede considerarse que se obtiene el mismo nivel de esfuerzos requerido y desarrollado por el concreto al tercer día. Bajo esta consideración es posible iniciar el retiro de la formaleta bajo la placa, que fue instalada con independencia de la formaleta de las vigas y con ello el retiro de los aligeramientos de la placa. Una de las primeras labores cuando se tiene acceso a la superficie inferior de la placa, es el humedecimiento generoso de ella con gran beneficio para el mejor curado, lo cual debe repetirse y mantenerse por lo menos durante 7 días.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

El retiro de cada elemento debe hacerse con el debido cuidado tanto para la protección de la formaleta como de la estructura.

CONCLUSIÓN

El retiro de las formaletas es un paso importante durante la construcción, ya que va de la mano con el curado de la estructura y es por eso que se debe tener claro cuál es el mejor momento de retiro de la misma, cuidando de que no cause ningún daño al sistema estructural y a las propiedades de la estructura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • Profesión: Ingeniero Civil
    País: Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

Conoce otros

Artículos relacionados