QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) PARA LOGRAR UNA CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE

Experto

Compartir en:

*Artículo escrito en colaboración con Carlos Orlando Sánchez Rodríguez, Reciclados Industriales

Foto 1. Agregados reciclados de RCD´s. Crédito: Reciclados industriales

En Colombia, Bogotá fue la ciudad pionera en tratar la problemática ocasionada por el inadecuado manejo de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), conocidos tradicionalmente como escombros, que tenían diferentes destinos durante y después de los procesos constructivos, terminando en las riveras de los ríos, lotes baldíos, parques, esquinas de calles en los barrios, como rellenos en los deterioros de las vías, para nivelación de lotes o en el mejor de los casos en escombreras. Todos estos destinos ocasionan contaminación de los recursos naturales, problemas de salud pública e incluso, en algunas ciudades del país, deslizamientos que terminaban con tragedias humanas que pudieron ser prevenibles.

A partir de 2010 surgió la producción de nuevos materiales de construcción producidos a partir del reciclaje de los RCD’s para la entrega a obras civiles, públicas y privadas, y con base en los parámetros estipulados por las diferentes Normas Técnicas Colombianas NTC vigentes. Actualmente, se han logrado recuperar más de dos millones de toneladas de RCD’s que volvieron a ser utilizados en todo tipo de obras civiles en la capital del país y sus alrededores.

Mediante la Resolución 1115 de la Secretaría Distrital de Ambiente en Bogotá expedida en 2012, se constituyó como objetivo la disminución del impacto ambiental en el sector de la construcción, para lo cual, se estableció, entre otras cosas, la utilización de materiales provenientes de tratamiento y aprovechamiento de RCD’s en un porcentaje no inferior al 25% en todas las obras civiles de la ciudad de Bogotá, lo que ocasionó que los materiales que eran susceptibles a ser reaprovechados no terminaran en escombreras u otro lugar que no cumpliera con los requisitos legales para recibir este tipo de residuos. Posteriormente, con la Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se establecen las disposiciones para la gestión integral de residuos RCD y los procesos para su reincorporación al ciclo económico soportando el aprovechamiento de estos residuos.

En razón de lo anterior, han surgido diversas aplicaciones para estos materiales producidos a partir de materiales reciclados, los cuales son inertes resultantes de la demolición de infraestructura y edificaciones que han cumplido su vida útil o que han sido remodeladas o ampliadas. En términos generales están constituidos por residuos de concreto, ladrillos, cerámicas, agregados, asfalto, entre otros. Comúnmente, la industria de la construcción utiliza estos materiales para bases y sub-bases granulares de vías y urbanismos, atraque para redes de alcantarillado o filtros de drenajes, obteniendo excelentes resultados y garantizando tanto el cumplimiento de las diferentes normas de materiales para cada tipo de aplicación, así como los respectivos ensayos de comportamiento y desempeño estructural una vez compactados.

Los materiales granulares reciclados usados en este tipo de aplicaciones tienen ventajas que pueden ser aprovechados por la ingeniería para la construcción eficiente y obtención de ahorros en costos directos de obra debido a que es un material con características no plásticas lo que permite su instalación en presencia de lluvia y ahorros en logística ya que se puede aprovechar material demolido en el mismo lugar o un lugar cercano para el tratamiento, trituración y preparación del material en sitio.

Aunque los procesos de trituración y clasificación usados en los RCD son similares a los usados para los agregados naturales, estos requieren controles adicionales principalmente encaminados   a mantener la uniformidad en los materiales, el tipo y secuencia de la trituración aplicada, así como la separación y procesamiento de los  materiales de manera independiente, para así lograr separar el concreto de los agregados que contiene para lograr el cumplimiento de las especificaciones técnicas.

Foto 2. Producción de prefabricados. Crédito: Reciclados industriales.

Los agregados de RCD para concreto deben cumplir con la Norma Técnica Colombiana NTC 174 que trata sobre las especificaciones de los agregados para concreto. Recientemente se ha incursionado de manera formal en el uso de agregados reciclados para concretos con aplicaciones específicas y novedosas, como la producción de prefabricados de tipo adoquines, bloques, ladrillos, bordillos, cunetas, topellantas y losetas.

Requisitos para la producción de agregados

  • Bloques y ladrillos (NTC4026): requisitos de los materiales que los componen y requisitos físicos para unidades de mampostería, perforadas o macizas de concreto
  • Adoquines (NTC 2017): requisitos para adoquines de concreto no reforzados y piezas complementarias, para la construcción de pavimentos peatonales, vehiculares y cargas estáticas distribuidas.
  • Prefabricados de urbanismo (NTC 4109): establece los requisitos físicos y mecánicos, y los métodos de ensayo para bordillos, cunetas y topelantas prefabricados o construidos en sitio.
  • Losetas: requisitos de losetas de concreto no reforzadas y sus complementos para la construcción de pavimentos peatonales y vehicular liviano.

Para la producción de estos prefabricados de concreto se debe contar con mezclas secas, es decir, mezclas con asentamiento cero que usan equipos de vibro compactación. En Colombia y otras partes del mundo hay exitosas experiencias que demuestran su aplicabilidad en este tipo de productos, en este sentido se destaca el comité 555 de ACI el cual se dedica a las técnicas de demolición y reutilización de agregados reciclados, lo que indica el constante trabajo a nivel internacional en materia de agregados reciclados.

Aplicando métodos de diseño de mezclas de concreto no estructural y realizando el mejor ensamble granulométrico entre las arenas y las gravas que componen la mezcla de concreto y con la ayuda de aditivos reductores de agua, es posible reemplazar hasta el 100% de agregado grueso por material reciclado, así como un porcentaje del agregado fino.

Como resultado de los diferentes controles que conllevan este tipo de prefabricados, en cada una de las etapas de producción, es posible obtener adoquines, bloques, losetas y prefabricados de urbanismo con altos estándares tanto de calidad como de durabilidad, lo cual es comprobado mediante los ensayos de laboratorio de producto terminado, entre los que se encuentran los muestreos y ensayos de prefabricados de concreto en la NTC 4024. Estos ensayos validan el cumplimiento de las diferentes normas aplicables a cada producto adicionando la certificación de usos de material reciclado agregando una conciencia ecológica aportando a preservar el medio ambiente.

Foto 3. Control de calidad de prefabricados. Crédito: Reciclados industriales
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

CONCLUSIÓN

Este tipo de aplicaciones sostenibles contribuye a los objetivos de la industria de la construcción en general y a los requerimientos de certificaciones que buscan edificaciones construidas sosteniblemente como Edge o Leed. Entre los retos de la industria de la construcción, se encuentra la incorporación de materiales cada vez más sostenibles en sus diferentes proyectos, contribuyendo de esta forma al cuidado del medio ambiente o de cumplir con los objetivos corporativos sobre sostenibilidad así como para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Acerca del autor

  • Profesión: Comunidad
    País: Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

Conoce otros

Artículos relacionados