RESUMEN:
La construcción de pisos de uso industrial es un proceso mediante el cual se espera obtener una superficie con unas determinadas características de planicidad y nivelación.
Sin embargo, las características mencionadas son críticas para una operación eficiente en bodegas donde se tienen pasillos estrechos con alturas de almacenamiento considerables, así como en las bodegas donde se presenta tráfico aleatorio.
Un piso de buena calidad permite una operación con la máxima eficiencia y reduce los costos de mantenimiento, traduciéndose en una mayor ganancia para el usuario. Por el contrario, un piso que tenga defectos representa un riesgo porque la carga puede llegar a caerse, e incluso, producir el vuelco del montacargas poniendo en peligro la vida del operario.
Para la evaluación de pisos nuevos que tendrán un tráfico aleatorio de vehículos, los números se deben medir dentro de las primeras 72 horas después de haberse colocado el concreto. Lo anterior se debe a que el concreto en su proceso de curado, sufre contracciones que pueden provocar un alabeo que a su vez puede afectar los resultados para los números F (FF y FL), principalmente FL.
Para definir la planicidad y nivelación requerida de los pisos, son necesarios dos números independientes: FF hace referencia a las protuberancias y valles (ondulaciones), limitando la magnitud de los cambios de pendiente cada 300 mm (1 ft) medidos a lo largo de una línea de medida; FL hace referencia a la limitación del grado de inclinación de la losa medido en una distancia de 3 m (10 ft) a lo largo de una línea de medida.

La norma ASTM E1155 es la especificación que gobierna los métodos de ensayo utilizados para determinar la planicidad y la nivelación en los pisos de tráfico aleatorio. Dicha norma permite el uso de diversas técnicas de medición como niveles ópticos o láser, perfilómetros e inclinómetros entro otros. Uno los equipos más comúnmente utilizados para la medición de ambos números F, es el denominado perfilador de pisos Dipstick. Más adelante indicaremos como se prepara el área para la medición y como se lleva a cabo el ensayo según la norma.
En pisos donde los requerimientos de números F son elevados (mayores a 50), como bodegas, centros de distribución y estudios de cine y/o televisión, se requiere de un profundo conocimiento del sistema constructivo donde el personal esté altamente calificado con el fin de alcanzar los valores mínimos especificados para los pisos.
En la construcción de pisos industriales, también se deben tener en cuenta factores como:
- Una excelente comunicación de doble vía entre el dueño del proyecto, el diseñador, la empresa responsable de la colocación del piso y la empresa productora de concreto.
- Tener muy presente el uso que se le va a dar al piso.
- Las magnitudes de las cargas que se impondrán al piso.
- Requerimientos estéticos.
- Recubrimientos especiales.
Hablando específicamente de pisos industriales con altas especificaciones se deben considerar y definir claramente los límites para los números de planicidad y nivelación.

La medición de la planicidad y nivelación se realiza a través de los números FF y FL respectivamente, los cuales se determinan según lo indicado en La norma ASTM E1155 donde se describe la metodología para su obtención y que presentamos a continuación:
1. Preparación del área para medición
1.1. Para la realización del ensayo, se debe considerar el área completa del piso en cualquier losa a la cual se le quiera determinar los números F. Cuando este método de ensayo se utilice para establecer el cumplimiento de los parámetros especificados de planicidad (FF) y nivelación (FL) en un piso, cada porción o zona de la superficie que tenga definidas unas tolerancias para dichos parámetros debe ser tratada de forma independiente.
1.2. La sección de ensayo de cualquier subdivisión, deberá satisfacer los siguientes criterios: (a) Ninguna sección de ensayo deberá tener menos de 2,44 m (8 ft) de lado o comprender un área menor de 29,7 m2 (320 ft2); (b) Ninguna porción del área del ensayo debe estar asociada con más de una sección de ensayo; (c) Cuando se realiza el ensayo en un piso de concreto, ningún límite de la sección del ensayo deberá cruzar una junta de construcción.
1.3. Las líneas de medida deberán consistir en una línea recta en el área del ensayo que satisfaga los siguientes criterios: (a) Ninguna línea de medida deberá medir menos de 3,35 m (11 f); (b) Ninguna porción de una línea de medida deberá quedar a menos de 0,60 m (2 ft) del borde de la losa, junta de construcción, junta de aislamiento u otro tipo de discontinuidad similar; y (c) Las excepciones a esta regla son: juntas de control de retracción efectuadas por cortes de profundidad parcial o por insertos de profundidad parcial y si el área que se excluye para la medición supera el 25% del área de la sección del ensayo, la regla del límite de los 0,60 m (2 ft) se deberá ignorar.
1.4. El ensayo deberá consistir en no menos de 12 puntos secuenciales donde se realizarán las mediciones y dichos puntos deberán estar regularmente espaciados a una distancia de 0,60 m (2 ft) a lo largo de la línea de medida.
1.5. El número mínimo de lecturas a ser recolectadas en cada sección del ensayo deberá ser suficiente para un mínimo de medidas individuales, así:

1.6. Donde se requiera la determinación de los parámetros F en juntas de construcción, se deberá realizar mediciones independientes y deberán estar estipuladas en las especificaciones del contrato donde se definirá el valor máximo permitido de las diferencias aritméticas entre las diferencias de elevación.
2. Procedimiento para realizar la medición
2.1. Organiza el área donde se realizará el ensayo.
2.2. Dividida el área del ensayo en secciones, identificando claramente cada una de las secciones y llevar el registro de los límites de cada una de las secciones.
2.3. Teniendo en cuenta las restricciones mencionadas en el numeral 1.3, 1.5 y 2.4, determina el número y localización de las líneas de medida que se utilizarán en cada sección. Se debe asignar una identificación diferente a cada línea de medida y registre la localización de los puntos inicial y final. Marca o delinee físicamente cada una de las líneas de medida en el área del ensayo.
2.4. Las líneas de medida en cada sección se deben organizar de forma tal que no se tengan en cuenta los resultados de cualquier superficie que presente anisotropías resultantes del método de construcción del piso. Para ello, distribuye las líneas de medida uniformemente a lo largo de la sección completa del ensayo de una de las siguientes formas:
- Orientar todas las líneas a 45° con respecto a la junta de construcción más larga (no de esquina a esquina).
- Ubicar igual número de líneas de igual longitud paralelas y perpendiculares a los bordes de la sección a ensayar
- Cuando la dimensión menor (ancho) de la losa que se mide es menor de 7,60 m (25 ft), todas las líneas de medida deberán estar a 45° como se indicó en el literal (a) de este punto.

Localización de las líneas de medida en una sección de ensayo.
2.5. Realiza las mediciones cumpliendo con el número mínimo de mediciones mencionado en el numeral 1.5, almacenando los datos para el cálculo en caso de no contar con un equipo que los lleve a cabo de forma automática.
Particularmente, en pisos industriales con altas especificaciones de planicidad y nivelación, el personal que ejecuta la actividad de construcción del piso debe ser calificado y con la experiencia necesaria para lograr los resultados esperados. Lo anterior, se debe a que es primordial conocer los momentos precisos para la realización de los diferentes procesos involucrados en la construcción de estos pisos.
Personal calificado para la construcción del piso
En el proceso de alcanzar requisitos de planicidad y nivelación, es fundamental el uso de las herramientas apropiadas como las allanadoras sencillas o dobles con platos o paletas según la etapa de acabado.


Para mayores detalles puede consultar:
– ASTM E1155. Standard Test Method for Determining FF Floor Flatness and FL Floor Levelness Numbers.
– ACI 302 Guide for Concrete Floor and Slab Construction.
– ACI 360 Guide to Slabs-on-Ground.
– ACI 117 Specification for Tolerances for Concrete Construction and Materials and Commentary.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Un piso de buena calidad permite una operación con la máxima eficiencia y reduce los costos de mantenimiento, traduciéndose en una mayor ganancia para el usuario.
CONCLUSIÓN
Se requiere que el proceso de flotado del concreto sea realizado por una persona experimentada, pues es este proceso el que contribuirá en gran medida al logro de los diferentes valores de planicidad y nivelación requeridos para el proyecto.