GENERALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS

Experto

Ingeniero Civil

Compartir en:

RESUMEN: 

Las escaleras son principalmente placas inclinadas cuya función es la comunicación de dos niveles en un edificio. Generalmente están constituidas por la huella, la contra huella y la losa maciza de soporte. Deben ser capaces de trasmitir los esfuerzos generados por las cargas verticales y horizontales que recibe y actuar como parte integral de la estructura principal.

Crédito: Flickr – CitySider.
Escaleras

Se debe tener en cuenta que el diseño y construcción de las escaleras de un edificio cobra especial importancia puesto que es la única vía de evacuación ante algún fenómeno natural, por lo que deben tener un comportamiento adecuado ante cargas de sismo. Las escaleras pueden considerarse como vigas inclinadas que desarrollan momentos flectores tanto positivos como negativos, por lo que deben tener doble parrilla de refuerzo estructural. Estas actúan como una viga recibiendo esfuerzos de tracción en su superficie inferior y superior.

Los arranques y llegadas en una escalera son esencialmente la garantía de conexión con la estructura. Estas deben ubicarse adecuadamente, apoyándose en un elemento estructural como una viga.

Los pelos de acero para arranque y llegada deben dejarse durante el vaciado de la placa de entrepiso, para posteriormente armar el refuerzo, doblándolo con cuidado y sin causar fisuras en el concreto, para traslaparlos a la armadura de la escalera.

Crédito: Pixabay – sudmedimmo.

La construcción de las escaleras inicia con el armado de la camilla sujetándola con ayuda de puntales y acomodándola a la forma que tenga la escalera, tratando de delinear su geometría de la mejor forma posible. Luego se colocan los tableros laterales que generalmente cuentan con listones verticales del tamaño de la contrahuella, definiendo así el molde para que las escaleras sean fundidas con las dimensiones indicadas en los planos de diseño.

El refuerzo debe colocarse con los espaciamientos indicados y separados de la camilla para poder tener el espesor de la placa requerido, teniendo en cuenta el recubrimiento. En este sentido se debe tener bastante cuidado ya que cualquier error puede dejar al descubierto las varillas de acero, ocasionando futuros daños por corrosión y debilitando el elemento.

El vaciado del concreto se debe realizar de abajo hacia arriba con un concreto de baja plasticidad para facilitar su manejo. A medida que se va colocando el concreto se deben nivelar los peldaños por encima del encofrado de las contrahuellas. A la hora de vaciar el concreto deben revisarse las dimensiones de huellas y contrahuellas. Se debe compactar cada peldaño penetrando con el vibrador hasta la losa, teniendo cuidado de no causar segregación. Con el fin de evitar asentamientos del concreto no deseados, el vibrado debe ejecutarse de abajo hacia arriba.

Las superficies de la huella deberán cubrirse provisionalmente con tablas para facilitar el paso de los trabajadores. Una vez finalizado el vaciado y hecha la nivelación final de la formaleta, se desciende emparejando las huellas con llana de madera.

Para retirar las formaletas de las escaleras, se debe tener cuidado de no dañar los bordes, esquinas y aristas de los peldaños. Los tableros laterales se podrán retirar a los 3 días de haber realizado el vaciado del concreto mientras que a los 21 días las riostras, cuñas, parales y la cama podrán ser removidos, con su respectivo proceso de limpieza para reutilización.

Rampas

Generalmente las rampas son los elementos que permiten a los vehículos transitar de un nivel inferior a uno superior y viceversa. Sus características no deberán modificarse en la obra ya que se puede afectar el nivel de servicio, según el diseño arquitectónico. Estructuralmente las rampas trabajan igual que las escaleras, siendo placas más anchas y largas. Los arranques y llegadas son tan importantes como en las escaleras y poseen sus propios detalles estructurales especiales, diferentes al refuerzo convencional de las escaleras, vigas o cualquier otro elemento, estos detalles se especifican en los planos estructurales.

Crédito: Flickr – Ricky Thakrar.

Cuando existan vigas intermedias que contribuyan a apoyar la rampa, su encofrado y armado del refuerzo deberán realizarse simultáneamente con el de la rampa, y sus apoyos en la placa deberán quedar bien amarrados y anclados.

Después de instalada la camilla, se coloca el refuerzo longitudinal, respetando la separación de las barras y los traslapos (lugar y longitud).

Crédito: Flickr – Todd Lappin.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.​

«Se debe tener en cuenta que el diseño y construcción de las escaleras de un edificio cobra especial importancia puesto que es la única vía de evacuación ante algún fenómeno natural, por lo que deben tener un comportamiento adecuado ante cargas de sismo». 

CONCLUSIÓN

El vaciado del concreto deberá realizarse de abajo hacia arriba, controlando el nivel y espesor de la placa con la ayuda de un hilo. Una vez fundido y vibrado el concreto, se deberá emparejar la superficie con ayuda de una boquillera para afinar y dar el acabado final a la superficie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • Profesión: Ingeniero Civil
    País: Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

Conoce otros

Artículos relacionados