EL CONCRETO TREMIE, UN SISTEMA DE COLOCACIÓN

Experto

Ingeniero Civil

Compartir en:

RESUMEN: 

Hoy en día las necesidades constructivas y los requerimientos de las nuevos proyectos hacen que sean necesarios diversos sistemas de colocación de concretos que cumplan con los objetivos principales en cuanto a la colocación: evitar su segregación y permitir su compactación.

Trataremos entonces uno de estos sistemas especializados de colocar el concreto: el sistema Tremie o Tubo-Embudo. Este sistema de llenado por flujo inverso es empleado para diversos propósitos: cimentaciones profundas inundadas, estructuras submarinas, concreto sumergido etc., es decir, su fin es el vaciado de concreto a través de agua.

¿Qué es Tremie?

Tremie es el “embudo” que permite introducir el concreto por un tubo vertical de acero (PIPE) con facilidad. El extremo inferior de este tubo queda siempre embebido en el concreto por lo menos 3 m, previniendo así considerablemente la segregación y el lavado.

¿En qué consiste el sistema Tremie?

Con el sistema Tremie, el concreto es colocado en la tolva, debe fluir fácilmente por la tubería y compactarse por sí solo; el extremo inferior del tubo se mantiene sumergido en el concreto, mas no en el nivel del agua. Al iniciar el vaciado se debe elevar unos centímetros para así asegurar buen contacto con el concreto.

La tubería vacía debe apoyarse sobre el fondo de la excavación, luego empieza a llenarse lentamente de concreto antes de empezar a elevarse, cuando se llena se levanta la tubería al menos 150 mm del suelo, dejando que alrededor del extremo inferior de la tubería se haya llenado completamente de concreto (Ver Fig 1).

El otro sistema empleado es mediante una bola o tapón, primero se introduce en la tubería antes de empezarlo a llenar con concreto, haciendo que la bola baje lentamente cuando lo empuja el concreto. La tubería en este caso no se apoya directamente en el fondo de la excavación sino que se mantiene a una distancia de entre 10 o 15 cm, esto con el fin de que fluya el agua o lodos presentes en la excavación. En este caso al igual que el anterior no debe empezar a levantarse la tubería hasta tanto no se llene de concreto el fondo, (Ver Fig 2).

Debe, en ambos casos antes de iniciar la colocación del concreto, lubricar la tubería con una mezcla rica en cemento para facilitar el flujo del concreto dentro del tubo y evitar la pérdida de cemento.

Dimensiones de la tubería

Ø interior: 6 * (tamaño máximo del agregado) Diámetros menores de 20 cm pueden generar inconvenientes como obstrucciones. Ø exterior: 0.8 * (Ø de la jaula de refuerzo)

La velocidad de vaciado de este sistema, depende del volumen de concreto a colocar, es decir, para Volúmenes menores de 150 m3 debe ser de 30 m3/h, para volúmenes mayores puede ser entre 40-50 m3/h. Sin embargo la velocidad debe ser lo mas continua posible, para evitar endurecimientos que pueden dificultar la elevación de la tubería, se aconseja que las interrupciones no sean mayores a 30 min.

¿El concreto qué características especiales debe tener?

El concreto debe ser capaz de compactarse por su propio peso ya que este tipo de colocación se caracteriza por su difícil acceso y formas profundas, debe ser de alta manejabilidad, cohesiva, sin segregación ni exudación.

  • Agregado Grueso: Tamaño máximo de 2 cm para cimentaciones comunes o 3,8 cm para grandes masas, se debe evitar el uso de agregados alargados.
  • Agregado Fino: Normalmente se requiere entre un 42 – 45% de arena.
  • Cemento: Es bueno usar mezclas ricas en cemento, normalmente entre 425 – 600 kg/m3
  • Asentamiento: entre 8” – 9”
  • Aditivos: Plastificantes e reductores de agua, las puzolanas también pueden mejorar las características de la fluencia.

¿Qué nos puede causar problemas?

  • Relaciones a/c Altas, nivel de descarga del tremie demasiado alto: pueden ocasionar segregación del concreto.
  • Finalización de vaciado: Por los condicionantes de obra, es corriente que el concreto de la parte superior sea de una calidad inferior a la especificada. Para reducir este efecto negativo, es recomendable que el vaciado se prolongue al menos 30 cm por encima de la cota de proyecto.
  • Movimientos horizontales: El movimiento horizontal del tremie daña la superficie del concreto colocado, crea lechadas adicionales.
  • Perdida de contacto del tremie con el concreto: Esta debe evitarse ya que puede ocasionar problemas de segregación y lavado. Todos los movimientos verticales del tremie deben ser cuidadosamente controlados para evitar esa pérdida de contacto, pueden hacerse marcas intervalos convenientes en el tubo tremie para indicar al operador de la grúa cuándo y en qué medida debe levantarse

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

«Tremie es el “embudo” que permite introducir el concreto por un tubo vertical de acero (PIPE) con facilidad».

CONCLUSIÓN

Este sistema especializado permite dar solución a retos constructivos de alto nivel como los que se presentan hoy en día. Si te interesa conocer más sobre este material único, haz clic aquí.

Acerca del autor

  • Profesión: Ingeniero Civil
    País: Colombia

    Ingeniera Civil, de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (2007), Especialista en Vías y Transporte también de esta Universidad (2008). Poseo gran experiencia en Construcción de obras civiles, y actualmente me desempeño como Asesora Técnica de Cementos Argos zona norte. Desde siempre la Ingeniería civil ha hecho parte de mi vida, pertenezco a una familia donde el conocimiento, la docencia y la investigación han sido el pilar de nuestra formación. Mi interés hoy en día es poder transmitir el conocimiento que he adquirido con mis años de estudio y experiencia laboral y por supuesto seguir aprendiendo de este gran mundo de cementos y concretos.

    'Como ingenieros nuestra materia prima son necesidades para transformar en soluciones'.

Conoce otros

Artículos relacionados