¿CÓMO HACER MINERÍA RESPONSABLE DESDE LA PLANEACIÓN?

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

Los agregados necesarios para la construcción de edificios u obras de ingeniería civil son extraídos en su mayoría gracias a la minería. La minería debe desarrollarse de manera responsable para que incida de manera positiva sobre los territorios donde se realizan las labores mineras.

Colombia ha ido evolucionando hacia la minería responsable sobre todo desde la inclusión del concepto de la sostenibilidad en su marco normativo, con el fin de que todos los proyectos cumplan con los requisitos que garanticen la sustentabilidad y restauración en los ecosistemas para que estos sean viables.

Es allí que entra a jugar la importancia de la planeación en la minería. Argos invierte los recursos que sean necesarios para que sus intervenciones se desarrollen de manera organizada de tal manera que se atiendan a las exigencias fiscales, ambientales, sociales y de seguridad industrial que requieren este tipo de proyectos.

¿Qué es minería responsable?

La minería responsable se refiere a aquella que tiene en cuenta el impacto al medio ambiente y la comunidad, y sobre todo, que se adhiere a la legalidad del país. Quiere decir que tiene la capacidad de tomar decisiones apegadas a las normas medioambientales y por consiguiente puede rendir cuentas, ser susceptible de revisión legal o en caso de fallas a recibir penalidades.

Por el contrario, el problema de la minería ilegal conlleva a un impacto en el medio ambiente, que al llevarse a cabo de forma irregular es poco técnica y acarrea contaminación y devastación de zonas enteras del país.

Para que la minería se haga de manera responsable es necesario considerar la planeación por etapas; en Argos lo realizamos de la siguiente manera:

Etapa de prospección

¿Qué se hace?

  • El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área  de interés. Esta búsqueda se hace mediante un recorrido en campo,        también puede ser indirectamente a través de fotografías o imágenes satelitales. En esta etapa se desconoce el tamaño y el valor del depósito mineral encontrado.
  • Si la evaluación es positiva, se pide permiso al Estado solicitando en estos sitios una concesión minera o título minero.

¿Sabías que? Un título minero no es una mina.
En Colombia para constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal, se debe obtener un contrato de concesión.

Este es el contrato que celebran el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y riesgo de este último, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada. Dichos minerales se explotan en los términos y condiciones establecidos en la ley (Código de Minas).

¿Por qué es importante?

El contrato de concesión otorga la facultad de ejecutar, dentro de la zona concedida, los estudios, trabajos y obras para establecer la existencia de minerales objeto del contrato y para explotarlos de acuerdo con los principios, reglas y criterios propios de las técnicas de geología e ingeniería de minas.

También concede la facultad de instalar y construir, dentro de la zona y fuera de ella, equipos, servicios y obras.

Etapa de exploración

¿Qué se hace?

  • El objetivo de esta etapa es confirmar qué minerales están presentes en un área determinada, su ubicación, cantidad, calidad y posibilidades técnicas de extracción.
  • Durante el período de exploración técnica se dimensiona el yacimiento, es decir, se descubre el material donde no se ve.
  • Con un campamento de exploración y procesos como estación de sondajes, sondajes al interior de la mina, modelos geológicos, cartografías biológicas, entre otros que se realizan con máquinas perforadoras, se evalúa el tamaño y el valor del depósito mineral encontrado.
  • Como la exploración es una etapa que se desarrolla sin necesidad de licencias de tipo ambiental, las personas o entidades a quienes se les ha otorgado el título minero y están interesadas en futuras explotaciones mineras, deben incurrir en grandes inversiones destinadas a caracterizar el tipo y la cantidad de materiales existentes, explorando en las zonas susceptibles de explotación.

¿Por qué es importante?

Porque con esta exploración se cuantifica y dimensiona el tamaño de la mina. Gracias a ello se puede saber cuánto tiempo se explotará el terreno; término que puede solicitarse entre cinco y hasta por un máximo de 30 años.

Etapa de planeación minera

¿Qué se hace?

  • En esta etapa se realiza el estudio técnico-económico o estudio de factibilidad del proyecto y se diseña la explotación de la mina.
  • Solamente después de las dos primeras etapas iniciales es que se inicia la etapa de explotación, para la cual es requisito inexorable la licencia ambiental, por lo que, una negación de esta licencia en esta etapa significa la pérdida total de la inversión minera en la que se ha incurrido hasta este momento. 
  • En esta etapa se llevan a cabo dos procesos normativos fundamentales: el permiso de la licencia ambiental y la consulta previa a comunidades aledañas.
  • Es aquí también que se llevan a cabo estudios arqueológicos con el fin de salvaguardar el patrimonio arqueológico de la nación. Esta labor se lleva a cabo de acuerdo con los requisitos de licenciamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

¿Por qué es importante?

  • La consulta previa garantiza que se respete la presencia de comunidades en el área de influencia de un proyecto y su derecho a ser consultadas previamente sobre las decisiones y medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectarlas directamente mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas. Así, sí una comunidad se opone al proyecto, este no debe llevarse a cabo. 
     
  • La licencia ambiental es un proceso utilizado para la planeación y administración de proyectos que asegura que las actividades humanas y económicas se ajusten a las restricciones ecológicas y de recursos, y de esta forma, se constituye en un mecanismo clave para promover el desarrollo sostenible.
    La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones o concesiones para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.

Explotación

¿Qué se hace?

  • Con el Código de Minas se reglamenta el uso de las capas de subsuelo cuyas exigencias son controladas por la Agencia Nacional de Minería (ANM) y los Planes de Ordenamiento Territorial –POT- reglamentan los aspectos de ocupación y usos del suelo.
  • La explotación minera que se realice debe estar en total acuerdo y equilibrio con los lineamientos del plan económico del país, los que a su vez pueden tener como punto de partida los debates sobre políticas socio ambientales según la cantidad de material que se proyecta extraer y según las características del permiso solicitado.

¿Por qué es importante?

Este es el momento de la extracción de los minerales, se hace el pago de las regalías y se comienza propiamente con la labor de explotación del material, por una vida útil de máximo 30 años.

Durante esta etapa nunca se pierde la interacción con la comunidad: con los representantes se realizan reuniones para verificar sus necesidades e inquietudes y se procura emplear a personas de la zona durante la operación.

Beneficio y transformación

¿Qué se hace?

Se prepara el mineral para ser utilizado o vendido en el mercado.

Cierre, abandono y restauración de la mina

¿Qué se hace?

Cuando el material se agota, se hace levantamiento de la planta, el terreno se deja en condiciones adecuadas y se termina el seguimiento con las comunidades.

¿Por qué es importante?

  • Después de la explotación finalmente se debe cerrar la mina. Este es un proceso que debe ser contemplado desde la planeación del proyecto.
  • Cuando se habla del cierre de la mina se refiere a que una vez se ha extraído la totalidad o casi totalidad del yacimiento minero o recurso minero este debe ser clausurado y cerrado, es decir, sus instalaciones y demás sitios de operaciones, a fin de evitar en un futuro posibles complicaciones ambientales y sociales. Para ello se deben cerrar los accesos a la mina, restablecer el uso del suelo, es decir de la capa vegetal, hacer un correcto tratamiento de aguas y mitigar los impactos ambientales.
  • Al mismo tiempo, se debe dejar una recuperación ecológica y planes futuros, por ejemplo, terreno que debe ser apto para vivienda o para que las especies animales y vegetales endémicas de la zona puedan “renacer”.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

«En Colombia para constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal, se debe obtener un contrato de concesión».

CONCLUSIÓN

La minería definitivamente crea cambios permanentes a las condiciones superficiales en el sitio, y probablemente, crea cambios permanentes en el proceso de evolución social de la comunidad para bien. Por ello se debe ser consciente de los impactos producidos por la minería en el medio ambiente, y en las poblaciones, deben ser reducidos en tal forma que el proyecto minero sea viable, para ello se deben tener excelentes bases que inician desde la planificación y la realización de buenos estudios de factibilidad del mismo.

Es decir, una minería responsable es aquella que además de aprovechar los minerales, planea su explotación y su futuro después de la misma, sin afectar al medio ambiente ni a los seres humanos. 

Acerca del autor

  • Profesión: Comunidad
    País: Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

Conoce otros

Artículos relacionados