CIUDADES EJEMPLO EN MOVILIDAD SOSTENIBLE

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) los vehículos a motor son responsables de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático del planeta.

Para poder vivir en países y ciudades sostenibles –uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible–, la movilidad es un factor clave: hay que apostar por medios de transporte que sean eficientes, seguros, saludables, equitativos y competitivos.

En este sentido, el transporte eléctrico y las bicicletas son las principales opciones de movilidad sostenible, pues no tienen emisiones de CO2, lo que equivale a una mejor calidad del aire. Adicional, los sistemas inteligentes de movilidad, como sensores y cámaras, recogen datos en tiempo real sobre los cambios en el tráfico de las ciudades, información que ayuda a los usuarios a evitar las vías más congestionadas y a su vez, a que las autoridades competentes tomen medidas para tener una movilidad más fluida en todas las vías.

Amsterdam, Copenhague, Singapur, Londres, Nueva York, París y Río de Janeiro son algunas de las ciudades que lideran proyectos innovadores encaminados a una movilidad sostenible y responsable con el medio ambiente.

Amsterdam

Esta ciudad holandesa no deja de sorprender en sus políticas de sostenibilidad. En el tema de movilidad, por ejemplo, destaca la construcción de 400 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas (cerca del 60% de los desplazamientos en la ciudad se hacen en bicicleta), las calles de tráfico calmado y espacios compartidos, que consisten en eliminar señales de tránsito, los semáforos y las distinciones de espacio para diferentes medios de transporte.

Igualmente es un referente en movilidad eléctrica, de hecho, es considerada como la capital mundial en esta materia, y se debe, entre otras cosas, al desarrollo de una amplia red de recarga pública que permite a los usuarios cargar sus vehículos cerca de casa, para 2018 se espera que sean 4.000 puntos. Taxis, buses y camiones eléctricos también aportan al objetivo de Amsterdam de ser en el 2025 la primera capital europea libre de emisiones.

Copenhague

Es otra de las ciudades amigables con las bicicletas: tiene más de 350 kilómetros de ciclovías por toda la ciudad, lo que facilita que el 62% de los ciudadanos prefieran las bicis para ir a estudiar, trabajar o de compras. En los últimos años se ha destacado por la construcción de 16 puentes para peatones y ciclistas, entre estos Snake y Cirkelbroen.

Los carros eléctricos y su uso compartido, carsharing, también son clave en la movilidad de la capital danesa: en la ciudad hay una modalidad de alquiler temporal de vehículos que tiene disponibles 400 BMW i3 y 450 Renault ZOE que los habitantes pueden tomar y recargar en alguno de los numerosos puntos que ofrece Copenhague.

Cada vehículo eléctrico utilizado en proyectos de carsharing puede reemplazar alrededor de seis carros privados, lo que contribuye a menores emisiones y contaminación acústica.

En Colombia, Celsia ha comenzado a desarrollar proyectos de movilidad eléctrica, por ejemplo, en Medellín ya cuenta con electrolineras (gasolineras de energía) en espacios como Eafit, Oviedo y Mall del Este. Además, en el portafolio de hogares ofrece bicicletas, skutys y motos eléctricas, que no generan emisiones de gases ni de ruido.
 

Río de Janeiro

Una de las opciones de transporte sostenible en esta urbe brasilera es el tranvía eléctrico, conocido como VLT Carioca. Cada tren tiene capacidad para 420 pasajeros por viaje, no tiene cables aéreos y su abastecimiento de energía se da a través del piso en diferentes puntos de la vía de 28 kilómetros.

Las bicicletas y carros eléctricos también son fuertes aquí, pero uno de los proyectos por los que es más reconocida es por el Centro de Operaciones de la ciudad, un sistema inteligente de movilidad en el que se recoge y analiza la información que entregan sensores, cámaras y dispositivos ubicados en 215 puntos estratégicos de la ciudad con el fin de descongestionar las vías.

Como esta, la ciudad de Curitiba, también en Brasil, es ejemplo en Latinoamérica gracias a la prioridad que da al transporte público y al uso de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) como paneles informativos, detectores de tráfico, sistemas de vídeo vigilancia y detección, todos estos contribuyen a que la movilidad sea segura, el flujo de vehículos sea óptimo y se reduzcan los tiempos de desplazamiento, los costos y por supuesto, el impacto ambiental.

Comparte con nosotros tus inquietudes y opiniones.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

En Colombia, Celsia ha comenzado a desarrollar proyectos de movilidad eléctrica, por ejemplo, en Medellín ya cuenta con electrolineras (gasolineras de energía) en espacios como Eafit, Oviedo y Mall del Este. Además, en el portafolio de hogares ofrece bicicletas, skutys y motos eléctricas, que no generan emisiones de gases ni de ruido.

CONCLUSIÓN

Estas tres ciudades, entre otras, son sin duda un referente para el mundo en cuanto a movilidad y sostenibilidad. Estamos en el deber de conocer a fondo las prácticas aplicadas allí para replicar aquellas que sean posibles dentro de nuestros sistemas y acercarnos cada día a vivir en un planeta sostenible.

Acerca del autor

  • Profesión: Comunidad
    País: Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

Conoce otros

Artículos relacionados