RESUMEN:
La evaluación de las condiciones técnicas y de calidad de los materiales con los que se desarrollará un proyecto constructivo son determinantes para su vida útil y apariencia, en el caso de los adoquines de concreto se deben evaluar características como: resistencia a la flexión, absorción y desgaste, que vienen determinadas por el concreto empleado en su fabricación y por la forma de instalación, aspectos que, sumados a los estéticos, pueden representar una importante reducción de costos.
*Artículo cortesía de Ing. Luis Alfonso Ortiz M., Gerente Técnico Kreato SAS
Durante la etapa de planeación y especificación de los materiales de un proyecto es muy importante tener en cuenta las características específicas del producto, lo que a futuro conlleva a un correcto funcionamiento y apariencia durante su vida útil.
En el caso de los adoquines de concreto los primeros aspectos a evaluar son las características del material (resistencia a flexión, absorción y desgaste) que se mide desde el cumplimiento de la normatividad vigente en cada país. Para Colombia aplica la norma NTC 2017. Es importante resaltar que la exigencia del cumplimiento de las normas por parte de los especificadores y diseñadores asegura la calidad en las obras y la mejora permanente del producto.

El concreto de los adoquines debe cumplir con las siguientes características cuando se ensaya la pieza, indiferente de su formato: resistencia a la flexo tracción 5 MPa, absorción 7% y desgaste 23 mm. El cumplimiento de estas condiciones garantiza un correcto comportamiento ante las cargas (peatones o vehículos), una durabilidad del concreto de acuerdo con la vida útil esperada y una buena vejez acorde con los temas de desgaste por uso.
Parte muy importante para el buen comportamiento de los adoquines de concreto está relacionada con la instalación. En Colombia existe la GT-236 que es la guía para instalación de adoquines de concreto elaborada por el comité de prefabricados de ICONTEC y que aplica a nivel nacional. Cabe recalcar que el 90% de las patologías en adoquines de concreto se presentan por deficiencias en la instalación o en la conformación de las estructuras de las vías o andenes.

Uno de los temas más relevantes en la actualidad es la aplicación de color al concreto de los adoquines mediante la utilización de pigmentos inorgánicos especializados para usar con cemento y que garantizan una buena estabilidad del color en el tiempo. Dentro de las opciones de colores encontramos: verde, rojo, amarillo, blanco, chocolate, ocre, terracota, arena y colores intermedios. Actualmente, se pueden apreciar obras emblemáticas de urbanismo como lo son entre otras, las Redes Ambientales Peatonales Seguras –RAPS-, el Parque de la 93 y los andenes de la carrera décima en Bogotá, donde se ha aplicado el color con un comportamiento impecable del concreto pigmentado y que estéticamente aporta una alternativa en el uso de los pisos articulados de concreto.

De igual forma, el país cuenta en la actualidad con empresas que poseen tecnología de punta para la producción de adoquines de concreto cumpliendo incluso con estándares internacionales, lo que posiciona la utilización de los adoquines de concreto en obras con altas especificaciones de acabados. Esta misma tecnología permite alcanzar altos rendimientos de producción llegando a producir en tres turnos hasta 3000 m2 en un día, permitiendo así atender grandes proyectos que hace diez años se especificaban en otros materiales por la capacidad de entrega limitada.
Parte esencial de los nuevos procesos para la fabricación de adoquines de concreto es la tecnología bicapa. Consiste en fabricar la pieza en dos capas, una capa base que genera todas las propiedades mecánicas al adoquín y una capa superior que brinda un acabado arquitectónico y proporciona el color a la pieza. Esto se traduce también en reducción de costos frente a las tecnologías de los adoquines monocapas que pigmentan toda la pieza aumentando así los costos.
Desde el punto de vista ambiental, la producción de adoquines de concreto en las plantas modernas es completamente limpia. Debido a la tecnología de vibrocompactación controlada, el consumo de agua se ha limitado al máximo, trabajando así mezclas secas con una muy baja relación de agua – cemento llegando a valores de 0.20 y menos, lo cual representa un consumo de agua de aproximadamente 50 l/m3 de concreto. La fabricación no genera emisiones de partículas al medio ambiente, ni quema de materiales, no contamina las fuentes hídricas y el proceso de curado en algunas plantas es completamente natural mediante el aprovechamiento de la temperatura ambiente.

En la actualidad los adoquines de concreto se producen en diferentes formatos lo cual brinda a los diseñadores una gama de posibilidades para efectuar diseños y patrones específicos. De igual manera, esta flexibilidad en la producción de formatos y colores ha permitido que estas piezas se utilicen como parte fundamental de la señalización táctil reglamentaria para personas con limitaciones físicas y visuales.
En la actualidad la cartilla de andenes de la Secretaría de Planeación de Bogotá y el Taller del Espacio Público han generado una guía con todo el lenguaje podotáctil a utilizar en la ciudad y dentro del cual los adoquines de concreto juegan un papel esencial.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Cabe recalcar que el 90% de las patologías en adoquines de concreto se presentan por deficiencias en la instalación o en la conformación de las estructuras de las vías o andenes.
CONCLUSIÓN
Los adoquines de concreto son una de las mejores alternativas para la ejecución de obras de urbanismo a todo nivel y vías, debido a sus características mecánicas y estéticas. Además, de ser un material que permite ser reutilizado cuando es necesario hacer intervenciones de las estructuras para generar acometidas de servicios o reparaciones. Esto evita las demoliciones y reconstrucciones con nuevo material lo cual se traduce en una ventaja económica a futuro durante la vida útil del proyecto.