RESUMEN:
En todas las estructuras de concreto que se realicen, se deben controlar y supervisar varios aspectos, como materiales, proceso constructivo, planos estructurales, mano de obra, etc.
Los planos estructurales son una de las herramientas claves durante cualquier proceso constructivo; deben ir firmados o rotulados por un ingeniero civil facultado para ese fin. Un plano estructural debe contener como mínimo especificaciones de los materiales que se van a utilizar en la construcción, tamaño y localización de todos los elementos estructurales, precauciones que se deben tener en cuenta durante el proceso constructivo, tipo y localización de las conexiones entre elementos estructurales y empalmes entre los elementos de refuerzo, cargas vivas supuestas y grupo de uso al cual pertenece la edificación a construir

En todas las obras se debe controlar y supervisar aspectos como los planos estructurales, los materiales, el proceso constructivo, la mano de obra, etc.
Adicionalmente, los planos deben tener anotado el reglamento y la versión con la que fue diseñada la estructura. También se recomienda tener un plano índice donde se lleve un control de las versiones vigentes debido a cambios generados en el diseño. Se debe supervisar que los planos estén completos, que exista concordancia de ejes y niveles, bordes de losa, ductos, vacíos, escaleras y ascensores, así como la sección de los elementos.
Control de materiales
El control de los materiales empleados en la construcción de estructuras de concreto reforzado en Colombia está regido por el Título C de la Norma de Diseño Sismo Resistente NSR-10, en el cual se determinan los ensayos necesarios de los materiales y la frecuencia de los mismos, así como los criterios de evaluación y aceptación del acero de refuerzo y del concreto.

El Título C del Reglamento NSR-10 es el encargado de regir el control de los materiales usados para la construcción de estructuras de concreto reforzado en Colombia.
De acuerdo con la NSR-10, para asegurarse que los materiales utilizados en la obra sean de la calidad especificada, deben realizarse los ensayos correspondientes sobre muestras representativas. Además, todos los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo a las normas técnicas colombianas (NTC) promulgadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
La NSR-10 establece que para la evaluación y aceptación del acero de refuerzo deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros utilizados en la obra, los cuales deben ensayarse para demostrar que cumplen con los requisitos estipulados en las Normas Técnicas Colombianas.

Según se especifica en el Título C de la NSR 10, las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto colocado cada día deben tomarse al menos una vez al día, ni menos de una vez por cada 40 m3 de concreto, ni menos de una vez por cada 200 m2 de superficie de losas o muros. De igual manera, como mínimo, debe tomarse una muestra por cada 50 tandas de mezclado de cada clase de concreto. Sin embargo, también se establece que cuando en un proyecto el volumen total de concreto sea tal que la frecuencia de ensayos requerida proporcione menos de cinco ensayos de resistencia para cada clase dada de concreto, los ensayos deben hacerse, por lo menos, en cinco tandas de mezclado seleccionadas al azar o en cada tanda cuando se empleen menos de cinco.

De acuerdo con el aparte C.5.6.3.3 de la NSR-10, el nivel de resistencia de una clase determinada de concreto se considera satisfactorio si cumple con los siguientes requisitos:
– Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a f’c.
– Ningún resultado del ensayo de resistencia es menor que f’c por más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o por más de 0,10 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.

Es fundamental que durante el proceso de construcción de las cimentaciones superficiales se supervise el despiece, el suelo, la localización y replanteo, el recubrimiento, la localización de los arranques de columnas y muros, el aseo, la colocación del concreto y el curado, entre otros.
Para el caso de las cimentaciones profundas, cuando se construyen pilotes, uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar el control y la supervisión es el lodo que mantiene la estabilidad de la excavación. A este material se le debe supervisar la densidad, la viscosidad, el contenido de arena y el pH. De la misma forma, es clave haber revisado los planos de despiece, el diseño, la localización, el equipo a utilizar, la verticalidad del pilote, el refuerzo, el ascenso del concreto, el volumen de concreto, la evacuación del lodo, entre otros aspectos. Cuando se construyen Caissons, aunque su supervisión es similar, se debe tener muy presente el volumen de concreto de la campana.
Cuando se realizan excavaciones para sótanos, es necesario verificar previamente la estabilidad de la pantalla, la resistencia estructural de la misma, la estabilidad general y estabilidad del fondo de la excavación y las deformaciones.
«Un plano estructural debe contener como mínimo especificaciones de los materiales que se van a utilizar en la construcción, tamaño y localización de todos los elementos estructurales y precauciones que se deben tener en cuenta durante el proceso constructivo».